Preguntas más frecuentes sobre el coronavirus

Este nuevo virus, el cual ya fue declarado pandemia recientemente por la OMS (Organización Mundial de la Salud), es un virus el cual ha causado una gran incertidumbre en todos los rincones del mundo debido a que no se cuenta con una vacuna o medicamento que pueda evitar o curar el contagio y éste se propaga muy fácilmente, incluso más que la influenza del 2009.
Como en otras enfermedades y situaciones, la información y mantenerse al tanto de lo que sucede siempre será clave para evitar caer en pánico y tomar decisiones drásticas que en vez de beneficiar puedan ponerte en riesgo .
Conoce aquí las respuestas a las preguntas más comunes que miles de personas tienen sobre este nuevo tipo de coronavirus:

¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una familia de virus que pueden provocar enfermedades en humanos y animales. El conjunto de varios coronavirus pueden ocasionar enfermedades, las cuales pueden ir desde un simple resfriado a algún síndrome respiratorio agudo, tal como el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo) o neumonía.
En este caso, el coronavirus que ha infectado a miles de personas es conocido como COVID-19, el cual fue originado por un nuevo virus del cual no se habían presentado casos en humanos anteriormente.

¿Cómo se contagia?

 

 

El virus puede contraerse mediante el contacto con una persona infectada. Alguien con la enfermedad o que muestre síntomas de este virus puede contagiar a personas cercanas ya que el contagio puede ser a través de gotículas provenientes de la nariz o boca que salen expulsadas en el momento en que la persona tose o estornuda. Dichas gotículas pueden caer sobre superficies u objetos que se encuentren cercanos a la persona, y en caso de que se toquen dichos objetos y luego la persona se toque el rostro, en especial los ojos, nariz o boca, el virus puede entrar por esas zonas.
De igual forma, se puede contraer si se inhalan las gotículas que haya esparcido una persona cercana al momento de estornudar o toser. Por eso es importante mantenerse aproximadamente a 3 pies de distancia de personas que se encuentren enfermas o con síntomas similares.
 

¿Cuáles son los síntomas principales?

 

 

Los síntomas que más se han presentado hasta la fecha son los siguientes:
-Fiebre
-Tos seca
-Dificultad para respirar
-Cansancio
 
En algunos casos, las personas infectadas han reportado dolor de garganta, diarrea, congestión nasal, flujo nasal y dolores en distintas partes del cuerpo. 

¿Cuánto dura el período de incubación?

 

Se estima que el período de incubación va de 11 a 14 días. Aunque un estudio recientemente publicado por el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública Bloombergd, determinó que la incubación es de 5 días. Esto quiere decir que en promedio una persona comenzará a presentar síntomas 5 días después de haber contraído el virus. 

¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de contagio?

Algunos consejos que han sido propuestos para reducir la posibilidad de contagio son los siguientes:
Lavarse las manos con agua y jabón, incluidas las uñas y dedos. La duración de la frotación de manos debe durar 15 segundos más el tiempo que toma enjuagar.
Limpiar las manos con desinfectante a base de alcohol. Esto ayudará a disminuir el riesgo del virus en caso de entrar en contacto con objetos contaminados.
Evitar tocarse los ojos, nariz y boca. Si las manos tienen el virus por alguna superficie con la que hayan entrado en contacto, al colocarlas sobre estas partes del rostro, el virus puede entrar al cuerpo.
Mantenerse alejado de personas que tosen o estornudan. Lo recomendado son 3 pies de distancia. Esto evitará que las gotículas sean inhaladas.
Permanecer en casa en caso de sospecha. Lo mejor es no exponerse y ponerse en contacto con un profesional de la salud para una evaluación.
-Evitar lugares concurridos. En caso de que una persona infectada se encuentre en el lugar, son más las probabilidades de infectarse al inhalar gotículas presentes en el aire.
 

¿Quiénes pueden desarrollar casos más severos en caso de contagio?

 Hasta ahora las personas que se encuentran más vulnerables son aquellas mayores de 60 años y las que padecen enfermedades preexistentes como diabetes, cáncer o hipertensión arterial.
Esto no significa que los niños y adultos jóvenes no se encuentren expuestos, solo que la posibilidad de que tengan que ser hospitalizados, es menor a la de los adultos mayores.
 

¿Puedo tomar antibióticos para evitar enfermarme?

No, los antibióticos no funcionan para el COVID-19. Al tratarse de un virus y no de una bacteria, un antibiótico no nos servirá para prevenir ni curar el contagio. 
Lo que sí te recomendamos tomar diariamente, y más en casos como este, es el oxígeno líquido SynergyO2. Su fórmula te ayudará a fortalecer tu sistema inmune y respiratorio, además de brindarte otra gama de beneficios y nutrientes que tu organismo necesita para mantenerse fuerte y sano.

 

¿Debo utilizar cubrebocas ? 

No, no es necesario utilizar cubrebocas si no se está cerca de una persona infectada y de igual forma si no se tienen los síntomas de la enfermedad. Recuerda que los cubrebocas están hechos para usarse una sola vez y éstos deben ser desechados inmediatamente una vez que se quitan.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus sobre superficies?

No se cuenta con un tiempo exacto de supervivencia pero se estima que los coronavirus pueden subsistir desde horas hasta días. El tiempo que dure depende del ambiente y el tipo de superficie en la que se encuentre.
Si sospechas que algún objeto o superficie está contaminada, lo mejor es limpiarla con desinfectante y evitar tocarte los ojos, nariz y boca. 
 

¿Puede contagiarme por contacto con mis mascotas u otros animales?

En el caso de las mascotas como perros y gatos, no existe evidencia que muestre que sí es posible un contagio por esta vía. En lo que respecta a animales de granja o silvestres, aún no se ha confirmado el origen animal del COVID-19. Como medida de precaución,  en caso de visitar una granja o mercado con animales, asegúrate de no entrar en contacto con ellos o las superficies donde se encuentran.
 
 
Nuestros artículos están redactados con fines educativos e informativos, jamás deberán tomarse como una consulta médica. Si fuera necesario, en su lugar visite a su médico o a un profesional de la salud antes de comenzar a utilizar suplementos o hacer cambios en su dieta.